Blog

Nuevo encuentro “La convivencia en nuestros barrios”

Continuando con el ciclo de encuentros “La convivencia en nuestros barrios”, promovido por nuestro Instituto desde 2021, se realizó el pasado jueves 8 de setiembre un nuevo encuentro orientado a educadores, educadoras y equipos técnicos que trabajan en organizaciones sociales de Casavalle.

En esta instancia se profundizó en las tensiones que se generan en nuestros proyectos a partir de las nuevas formas de violencia. 

La instancia, que propone un encuentro desde el territorio, apostando al intercambio de experiencias y la reflexión compartida estuvo a cargo de Sandra Leopold, doctora en Ciencias Sociales, con especialización en Trabajo Social, docente e investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

La propuesta fue abordar los desafíos que atraviesan en el día a día los equipos de proyectos socioeducativos y culturales que trabajan en territorios con fuerte presencia de hechos de violencia asociados al delito que afectan la convivencia, intentando identificar juntos herramientas que nos permitan trabajar con mayor tranquilidad y cuidarnos como equipos. 

Resonancias

El encuentro contó con una amplia participación de organizaciones sociales que trabajan en el barrio y algunas vecinas y vecinos que también se sumaron.

El taller sirvió para compartir lo que está viviendo el barrio en este tiempo y en particular en las últimas semanas, donde la violencia ha escalado a niveles sin precedentes. Toda esta dinámica condiciona fuertemente las formas de habitar y transitar por el territorio. En todas las intervenciones se percibía la preocupación creciente y la falta de herramientas para abordar esta nueva realidad.

La presentación de Lepold fue muy significativa, porque ayudó a dar un contexto global a la situación que se está viviendo y reconocer la dimensión más sistémica de estas problemáticas. Desde el trabajo diario en territorio, desafiados por los emergentes cotidianos, muchas veces cuesta elevar la mirada y salirnos de las interpretaciones más inmediatas y por ende las acciones pierden potencia transformadora. Recuperar esta perspectiva sistémica no solo ayuda a entender, sino que permite construir horizontes políticos que den sentido al trabajo diario. 

Sobre el final se reafirmó la importancia de estos espacios, se valoró muy positivamente el aporte de Leopold y el Instituto y se acordó darle continuidad en un próximo encuentro. 

La actividad contó con el apoyo de la Plataforma Mercosur Social y Solidario.

Natalia Cáceres

Entradas recientes

Resultados de la sexta edición del Concurso Juan Pablo Terra

33 proyectos de investigación fueron presentados a la 6 edición del Concurso «Juan Pablo Terra»…

3 semanas hace

Proyecto: Colección documental del Arq. Juan Pablo Terra

Se presentron los primeros resultados del proyecto "Preservación y organización de la colección documental del…

1 mes hace

Concurso de proyectos de investigación JP Terra | 6a. edición

El Instituto Juan Pablo Terra con el apoyo de ONU Uruguay – a través de…

4 meses hace

Conferencia: agro y desarrollo

El grupo de trabajo de temáticas de Agro del Instituto Juan Pablo Terra organiza la…

7 meses hace

Presentación en Feria del libro : Política y legados en años cruciales.

Presentamos el libro con textos de Juan Pablo Terra: Política y legados en años cruciales.…

7 meses hace

100 años Juan Pablo Terra: legado y compromiso

Emotivo y necesario homenaje por el centenario del arquitecto Juan Pablo Terra, cuya influencia ha…

8 meses hace