Uno de los ejes temáticos de nuestro instituto es el cooperativismo, es así que durante el año 2021 llevamos adelante una necesaria investigación: La negociación colectiva, con foco en las cooperativas de nuestro país. 

El proyecto fue realizado a iniciativa de la Confederación de cooperativas (CUDECOOP) y enmarcada en las convocatorias que realiza INEFOP para apoyar procesos de capacitación e investigación. 

El eje del mismo giró en torno a la inserción del movimiento cooperativo en el marco de las relaciones laborales del país y más concretamente en materia de negociación colectiva, con el objetivo de: identificar las principales fortalezas y oportunidades para la mejora de los procesos, las debilidades y amenazas que enfrenta; obtener la opinión de algunos referentes; analizar aspectos que muestran las particularidades de un formato empresarial claramente alternativo.

Para profundizar en el proceso de trabajo entrevistamos al coordinador de la investigación y referente del grupo de Economía social y cooperativismo de nuestro instituto, Prof. Pablo Guerra quien compartió:

¿Qué desafíos encontraron durante el proceso?

Diría que hay dos principales desafíos. El primero de ellos es poder dar cuenta de la pluralidad de estrategias, enfoques y acción colectiva de las cooperativas en el sistema de relaciones laborales del país. Esa pluralidad va más allá de la clásica división entre cooperativas de trabajo y cooperativas de usuarios ya que al interior de cada uno de los tipos cooperativos también pueden apreciarse diferentes modos de accionar. El segundo desafío fue colocar en el debate cooperativo pero también social, la particular identidad cooperativa y cómo ésta debería expresarse en un sistema de negociación colectiva que fue pensado en la lógica de conciliar y acordar entre representantes del capital y del trabajo. Claramente las cooperativas no son empresas capitalistas. Claramente tampoco son organizaciones sindicales:

¿Cómo resolver esta ecuación? ¿Qué margen ofrece el sistema para dar cuenta de formatos empresariales alternativos? ¿Cuán aproximado se está a los intereses sindicales y a los intereses de las gremiales empresariales? Éstas y otras preguntas, como se comprenderá, despiertan apasionados debates no solamente en el plano doctrinario, sino además en el plano más pragmático.

¿Cuál es el derrame/impacto que se espera de esta investigación?

Creo que se trata de la investigación más importante realizada hasta el momento en materia de relaciones laborales y cooperativismo. Espero que su impacto sea parecido al de aquellas primeras investigaciones sobre el conjunto del sistema de relaciones laborales del Uruguay de comienzos de la década de los noventa. Me refiero al Proyecto Relasur impulsado bajo iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo. Curiosamente ese Informe apenas deslizaba algún comentario sobre las cooperativas. Ahora tenemos un completo panorama al que espero podamos sacarle el mayor jugo posible dentro del sistema cooperativo.

¿Cuáles son las principales conclusiones al respecto?

El Informe Final que dará lugar a una próxima publicación, está dividido en dos partes. La primera es de corte más conceptual. Allí analizamos la identidad específica de las cooperativas incursionando en aspectos doctrinarios y de teoría organizacional y empresarial. También hacemos una descripción de las características del sistema de relaciones laborales del país, de su modelo de negociación colectiva y más concretamente de los Consejos de Salarios. Un aspecto que sobresale es discutir la pertinencia de un enfoque cuatripartista: en Uruguay se ha desarrollado el tripartismo (Estado, Sindicatos y Cámaras Empresariales) pero como dijimos ese esquema deja de lado a aquellas organizaciones que actúan en los mercados, algunas veces contratando personal, pero no desde una matriz de empresas de capitales, sino fundamentalmente por medio de aportes realizados por trabajadores, consumidores y productores asociados de manera democrática.

La segunda parte del Informe es la que sintetiza una serie de herramientas de recolección de información, caso de entrevistas, estudios de actas de consejos de salarios, visitas a cooperativas, jurisprudencia comentada, etc. Es así que logramos un mapeo bastante exhaustivo de las cooperativas de consumo, de ahorro y crédito, agropecuarias, de seguros y vivienda. También hemos avanzando en un mapeo de las cooperativas de trabajo y sociales. Sobre el cooperativismo de trabajo asociado, además, hemos profundizado en aquellos casos en los que hay ciertas disputas entre la acción sindical y la acción autogestionaria de la masa asociada. Es decir, no hemos dejado de lado algunos aspectos a los que podríamos denominar “atípicos” y que notoriamente se tornan también interesantes para el debate.

¿Cómo estuvo integrado el equipo de investigación?

Para la ejecución del proyecto hemos conformado un gran equipo de trabajo que he tenido el honor de coordinar. Es así que contamos con la invalorable experiencia y calidad profesional de Sergio Reyes y Gerardo Montes. Como investigadores junior participaron y realizaron un gran aporte la Dra. Lucía Maschi y el Dr. José Pablo García. Para las tareas de entrevistas contamos con el apoyo del Lic. Alejandro Gil.

¿Cuáles son las mayores riquezas o cuestiones que más les llamó la atención durante el proceso?

Respecto a las riquezas mencionaría el haber sistematizado las diversas estrategias de interacción a nivel tripartito, que van desde la actuación en subgrupos propios (consumo, Ahorro y Crédito) hasta complejas combinaciones (cooperativas agrícolas) pasando por mecanismos casi de ausencia o marginalidad en la toma de decisiones (trabajo, vivienda). También mencionaría la potencialidad que tendría un modelo cuatripartito o al menos de tipo 3 + 1 (como el que funciona en INEFOP) en el que se reconoce el aporte diferencial del sector de la economía social y solidaria. En lo particular no se si algo me llamó la atención, aunque estoy seguro que a algunos lectores y analistas sí les podría sorprender cómo se articulan los diversos intereses entre sindicatos y cooperativas no solamente en las cooperativas de usuarios sino incluso en algunas cooperativas de trabajo.

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados*

*

1 × 4 =